No se puede definir el trap sin cagarla, así que vamos a saltarnos ese párrafo introductorio. El trap tiene una metafísica muy potente, un contexto y unas causas tan interesantes como prejuzgadas por todxs aquellxs que lo detestan. Pero da igual, el caso es que ha sido capaz de combatir el hipsterismo, ha camelado lo mainstream y ya podemos hablar de postrap.
Tengamos en cuenta que hablamos de una generación que ha vivido la crisis del 2008 en la que llegamos en España a un 55% de desempleo en el 2013. Estábamos o en el paro o acabando de estudiar para irnos al paro. Fue precisamente en 2013 cuando empezó a emerger el trap en España, de la mano del grupo Los Pobres («PXXR GVNG haciendo esto porque no hay trabajo«).
Además de la evidente crisis económica que vivíamos -y que ahora volvemos a vivir- había una crisis existencial. Estábamos siendo la generación más formada y teníamos que irnos por Europa para encontrar buenas condiciones laborales. Bueno, para encontrar trabajo. Y nos guste más o menos, el trap ha sido el género capaz de transmitir la frustración de esta precariedad millennial.
Y es que las crisis suceden, son tan inevitables como cerrar el puño con cara de drama cuando El Niño de Elche canta cuando menos lo esperaba, cuando más te quería… Podemos no estar nunca preparadxs ante una crisis o podemos tener un plan para anticiparnos antes de que nos reviente en la cara. ¿Cómo? Con un plan detallado que describa todas aquellas acciones que debemos llevar a cabo durante situaciones críticas. Es decir, con un Plan de Gestión de Crisis. ¿Qué, de verdad te creías que no iba a saber hilar el trap con algún tema organizacional? Venga ya:
1. La precrisis y el análisis
¿Cuándo empieza esta fase? Esta fase es siempre. Siempre que no haya una crisis, hay una precrisis. Por lo tanto, en esta primera parte de la Gestión lo que debemos hacer es prevenir las posibles crisis. Esto implica analizar los riesgos describiendo los posibles sucesos a los que podría enfrentarse tu organización. No hace falta que se te vaya tanto la perola como incluir lobotomías o que el hummus esté fuera de stock, pero sí es necesario que incluyas todos los riesgos imaginables, aunque parezcan tan poco probables como una pandemia mundial. UNAPANDEMIAMUNDIAL. Trata de abarcar un abanico generoso: un ciberataque, la muerte de un CEO, un terremoto, servidores caídos…
2. La comunicación
Es imposible gestionar con éxito una crisis si no hay una comunicación eficaz con las partes interesadas. Por lo tanto, debéis predefinir vuestra estrategia de comunicación interna y externa.
El plan de comunicación interna deberá incluir a las personas clave, con un canal bien definido para que la información urgente llegue a las personas oportunas, además de definir cómo vamos a compartir la noticia con todo el equipo -si fuese necesario. El plan de comunicación externa deberá tener en cuenta a qué público le interesará la información, quién será la persona portavoz y qué información deberá incluir.
3. La activación DEL PLAN
Ante un problemón, lo más natural es paralizarse, pero de luto vestía baja a por el pan, llora en la cola pero sonríe a mamá. Para activar el plan, es fundamental que sepamos cuándo nos encontramos ante una crisis y no ante un problema sin más. Para ello, tendréis que definir qué es una crisis para vuestra organización, definiendo escenarios de crisis específicos, factores desencadenantes y protocolos de escalamiento. Además, el protocolo también deberá establecer una comunicación que indique el final de una crisis.
4. Plan de acción detallado
Este plan de acción requiere todas las tareas y elementos de acción, así como la asignación de responsabilidades para cada una de estas tareas. Además, tiene que seguir una prioridad, un plazo realista de actuación y un lugar donde todas las personas participantes del plan puedan documentar cada parte del proceso activo.
3. LA Poscrisis y la revisión
La crisis ha pasado, ¿y ahora qué? Ay, ahora empieza todo. Además de enviar actualizaciones, ten preparadas unas buenas FAQ para colaboradorxs, clientxs y cualquier persona en relación con la empresa. Y cuando ya os hayáis deshidratado de tanto sudar, es hora de analizar cómo ha funcionado el Plan de Gestión de Crisis. Y, por supuesto, es vital mantener este plan actualizado cada año.
Tener un plan es fundamental. Ante una crisis no podemos reaccionar de manera impulsiva ni paniqueando. Es esencial ser racionales, aplicar cada paso de nuestro plan y ca-na-li-zar todas las posibles quejas o críticas. Hay dos opciones, o estamos ready pa morir o gestionamos lo que nos venga con todos los recursos que hemos preparado.
No puedo acabar este artículo sin tocar EL tema. ¿Por qué las uñas de gel? Porque para las reinas del trap representan que ya no tienen que dedicarse a trabajos manuales y precarios. División de clases, bebé.